Cultura

La cultura es un conjunto de creencias, rasgos espirituales, materiales, valores, modos de vida, tradiciones y creencias que se pueden transmitir a las futuras generaciones y que caracterizan a un grupo social

La región amazonas presenta una gran diversidad cultural debido a que en este territorio se encuentran diferentes etnias, poblaciones, afrodescendientes, campesinas e indígenas que tienen sus propias tradiciones, creencias, música, y artesanías que conservan las riquezas culturales de la región que se han transmitido de generación en generación. 



Poblaciones de la Región Amazónica  

(Cultura)


Entre la gran biodiversidad de la región amazónica encontramos la  diversidad cultural ya que la región  cuenta con diferentes grupos de población que tiene sus propios estilos de vida y diferentes formas de ver las cosas. 

Población Campesina: 

Las poblaciones campesinas que se encuentran en la región amazónica son el resultados de migraciones que se realizaron por parte de personas desplazadas por la violencia que buscando escapar por un mejor futuro decidieron emprender un viaje principalmente a los departamentos de Caquetá, amazonas y putumayo adoptando nuevas formas de vida y de creencias al tener que adaptarse al nuevo territorio, las principales actividades realizadas por las poblaciones campesinas son la agricultura y la ganadería. 


Población Afrocolombiana:

La población afrocolombiana que se encuentran ubicados en la región amazónica al igual que las poblaciones campesinas son el resultado de migraciones que procedieron principalmente del departamento de Nariño al iniciar la infrasctructuta petrolera.

Entre las costumbres de los afrocolombianos se encuentran la expresión oral a través del arte, canto, bailes y diferentes actividades culturales que reflejan y cuentan su historia de vida, sin embargo, con el paso del tiempo y la adaptación al territorio amazónico esas costumbres han ido cambiando. 


Poblaciones Indígenas:

En la región amazónica podemos encontrar diferentes poblaciones indígenas ubicadas en los seis departamentos que la conforman, cada una de estas poblaciones tienen su propio estilo de vida, creencias, rituales, idioma, trajes, bailes y música, cultura que conservan y enseñan de generación en generación con el fin de guardar esos arraigos, y su buena relación con el entorno que los rodea.

las principales actividades de las poblaciones indígenas se basan en el aprovechamiento de los recursos para sobrevivir, casar, pescar y realizar artesanías.      


Bailes Típicos 


Entre algunas de las danzas típicas de la región podemos encontrar:

Danza de la ofrenda:

La danza de la ofrenda es un baile típico de algunas de las culturas indígenas que se realiza en memoria de los miembros de esa comunidad que han fallecido, consiste en la participación de un hombre que se encuentra en el centro representando a un cacique y debe estar rodeado por seis mujeres que danzan alrededor de él dando vueltas al ritmo de flauta y tambor, al mismo tiempo que llevan cargando consigo los alimentos favoritos que consumía la persona a la que se está haciendo memoria. 


Buri Buriti:

Esta danza realizada por diferentes grupos indígenas de la región también es conocida como la danza de la guerra en la cual los indígenas bailan al ritmo de tambores, bombos y maracas con el fin de transmitir de generación en generación esas riquezas culturales que los han caracterizado, esta danza es una advertencia de que no se pueden dejar perder esas raíces culturales que les han inculcado sus ancestros. 


Gastronomía 


La gran biodiversidad de la región y las fuentes de obtención de alimentos como el rio amazonas entre otras, permite que se preparen diferentes platos, entre algunos de los platos típicos de la región podemos encontrar: 


Cachama: 

La cachama es un plato típico de la región debido al exquisito sabor que tiene su carne, va acompañada de patacón y su preparación es fácil y sencilla, consiste en quitarle las escamas, cortarla por trozos y agregarle sal al gusto para posteriormente invertirla en un recipiente con aceite que permita que se dore.


Bagre en salsa de coco:

El bagre en salsa de coco es otra de los platos que caracterizan la región y su preparación consta de diferentes ingredientes como leche de coco, harina de trigo, crema de leche, sal, perejil, papa, entre otros.

Se toma el pescado y se corta en trozos y se adobará con los condimentos que se deseen y posteriormente será llevado a la plancha para ser asado, aparte se toma la harina de trigo y se mezcla con mantequilla para agregarla a las 4 tazas de leche de coco y esta mezcla resultante se le agrega el pescado para finalmente añadirle la crema de leche hervida. 


Referencias: 

  • Escobar, J. (2020a, diciembre 21). Región Amazónica. encolombia.com. https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia-colombiana/colombia/region-amazonica/
  • A. (2014, 29 agosto). Diversidad Cultural. Amazonia Colombiana. https://amazoniacolombiana.fiu.edu/diversidad-cultural/
  • ::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Gastronomía - AMAZONAS. (s. f.). sinic. Recuperado 2021, de https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=91&COLTEM=214
  • Colombia CO. (2020, 15 abril). Región Amazónica de Colombia. Marca País Colombia. https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-ambiente/region-amazonica/
  • Cajal, A. (2020, 24 julio). Cultura de la Región Amazónica: danzas, tradiciones, artesanías. Lifeder. https://www.lifeder.com/cultura-region-amazonica-colombia/
  • Colombia.com. (s. f.). Región Amazónica - Bailes y Trajes por Regiones - Folclor y Tradiciones - Colombia Info. Recuperado 2021, de https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region-amazonica/

Karen Daniela Pulido, Erica Natalia Leiva y Deybi Santiago Romero
 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar